El tío Lambo murió en España – Un poema del árabe egipcio coloquial Poemario Diwan de La multitud (1964) – ‘Abdul Raḥmān al-Abnūdī
El tío Lambo murió en España-Un poema del árabe egipcio coloquial Poemario Diwan de La multitud (1964) - ‘Abdul Raḥmān al-Abnūdī
Prepared by the researcher : Hanan Saleh Hussein – Pablo de Olavide University, Seville. Spain
Democratic Arabic Center
Arabic journal for Translation studies : Sixth Issue – January 2024
A Periodical International Journal published by the “Democratic Arab Center” Germany – Berlin
:To download the pdf version of the research papers, please visit the following link
Abstract
This paper is intended to convey the translation of a poem entitled “Uncle Lambo”, it is written in colloquial Egyptian Arabic (‘ammiyya) and is part of the contents of the collection of poems entitled The Crowd (Diwan A-zzahma). The Diwan was written in 1964 and published in 1967 by the Egyptian poet ‘Abdul Raḥmān al- Abnūdī.
The poem tells the story of a Spanish guitarist and singer-songwriter, whom the poet named “Uncle Lambo.” Lambo emigrates to the town of Quena in the year 1936 to escape the Spanish Civil War and the injustice committed by the authorities in Spain. Lambo uses his Spanish guitar to sing of freedom of expression, the dignity of the Egyptian people, in a covert way, to awaken the rebellion of the people. A fascinating poem full of translatological challenges -from Egyptian Arabic to Spanish- that transfer to the reader sounds, textures, smells, and a myriad of human feelings, as well as other values
Résumé
En este artículo se pretende trasladar la traducción de un poema que se titula “El tío Lambo”, está escrito en el árabe egipcio coloquial (‘ammiyya) y forma parte del contenido del poemario titulado La multitud (Diwan A-zzahma). El Diwan fue escrito en 1964 y publicado en 1967 por el poeta egipcio ‘Abdul Raḥmān al- Abnūdī.
El poema narra la historia de un guitarrista y cantautor español, al que el poeta le puso el nombre de “El tío Lambo”. Lambo emigra al pueblo de Quena en el año 1936 para escapar de la Guerra Civil Española y de la injusticia cometida por las autoridades en España. Lambo utiliza su guitarra española para cantar a la libertad de expresión, la dignidad del pueblo egipcio, de modo encubierto, para despertar la rebeldía del pueblo. Un fascinante poema repleto de retos traductológicos -del árabe egipcio al español- que trasladan al lector sonidos, texturas, aromas y un sinfín de sentimientos humanos, como otros valores.
INTRODUCCIÓN
“Nos encarcelan para reprimir la palabra y no se darse cuenta de que la palabra se escapa de entre los barrotes de las celdas a pesar de ellos y a pesar de nosotros…)[1] Estas son algunas de las reflexiones que pronunció el gran poeta egipcio al-Abnūdī. Nació en el sur de Egipto en el pueblo Abnud de la provincia de Quena el 11 de abril de 1938 y falleció el 21 de abril de 2015, a los 77 años. El poeta está considerado uno de los más célebres del género ‘ammiyya en el panorama literario contemporáneo egipcio; con más de 22 poemarios o Diwan de poesía escritos en el dialecto árabe egipcio, entre otros trabajos y proyectos literarios[2]. Nos llamó la atención uno de los poemas que pertenece a su poemario La multitud, bajo el título “El tío Lambo”, considerado por muchos críticos literarios como la mejor obra del autor.
La elección de este poema para su traducción del árabe egipcio al español reside en los valores que representa una generación de poetas egipcios en los años 70, entre ellos se encuentra el poeta sureño al-Abnūdī. Especialmente, el poema que hemos elegido para este trabajo representa los valores de la libertad, dignidad y pertenencia a una tierra sagrada como Egipto sin miedo a la represión de sus gobernantes y autoridades. El poema representa estos valores a través de una elegía a un personaje ficticio de origen español encarnado en un poeta y cantautor sin hogar, en el que al-Abnūdī aborda la desigualdad social y la relación del artista con la autoridad y la sociedad en un desconocido pueblo español a modo de metáfora. De este modo, Lambo hace eco de los problemas y del sufrimiento del pueblo egipcio de modo encubierto y sin levantar las sospechas de los represores. Aunque el poema se titula “El tío Lambo”, realmente, consta como “El tío Lambo murió en España” en todos los recursos o publicaciones audiovisuales ofrecidas con entrevistas realizadas al propio poeta al-Abnūdī.
Aparte de lo que acabamos de explicar en el párrafo anterior, lo que más nos llamó la atención en este poema fue el vínculo entre el personaje de Lambo, la Guerra Civil Española y la represión de un pueblo en el sur de Egipto. La imaginación y la creatividad del poeta nos animó a trabajar en la traducción de su poema al español. El objetivo principal, como ya habíamos señalado, se centra en trasladar al lector en lengua española la historia de un pueblo en el sur de Egipto que sufre una notoria injusticia y represión cometida por sus propios gobernantes, al igual que el desconocido pueblo español de Lambo que sufre la injusticia de su propio gobierno en España durante la Guerra Civil.
Por otro lado, y con el fin de trasladar nuestra experiencia traductológica a lo largo del proceso de trabajo, se llevará a cabo un análisis sobre los fragmentos, términos, expresiones, etc. donde hemos localizado las dificultades durante el proceso de traducción. Asimismo, se aportarán las soluciones a las que hemos llegado, con el fin de que sirva este documento como antecedente en sucesivos trabajos de traducción literaria del árabe egipcio dialectal al español.
El corpus del trabajo se limita al poema de “El tío Lambo” que está formado de 180 versos, sin una estructura de estrofas centrales y tiene una extensión de 8799 palabras en texto origen. La metodología de trabajo que se ha seguido para obtener los resultados finales expuestos al final de este proyecto se ha centrado en la intertextualidad como herramienta de traducción. Para ello, hemos seguido las indicaciones de la investigadora Christiane Nord. Según Nord (2010), la traducción literaria ha de ser analizada desde la necesidad de “saltar la valla cultural” y utilizar el propio texto de la cultura meta como herramienta a lo largo del proceso de traducción. Esto nos llevó a la aplicación de la norma de la funcionalidad a la hora de afrontar los problemas de traducción. En palabras de Nord (2010:11):
Cualquiera que sea el propósito comunicativo, un texto traducido entrará en el repertorio de la cultura meta, llegando a formar parte del sistema intertextual correspondiente. A veces se espera que este nuevo texto sea conforme con las normas de una clase o un género textual específico o que representa ciertas características temporales o de registro. En algunas culturas, los textos traducidos (o quizás todos los textos traducidos de un idioma determinado frente a los traducidos de otra lengua) forman un conjunto aparte, y se espera que ofrezcan ciertos rasgos típicos de traducción, que no se observan en textos no traducidos.
Para aplicar la metodología de Nord al proceso de traducción del poema que tenemos entre manos, hemos recurrido al uso de la cultura española, como cultura meta, a modo de herramienta de intertextualidad que nos ayudó a la producción del poema en lengua meta. Para ello, fue de mucha ayuda la información pragmática incluida en el texto origen en lengua árabe. Por ejemplo, para trasladar la terminología propia de los festejos en árabe al español, hemos apoyado nuestro trabajo en la equivalencia entre textos paralelos como fuente de información cultural y lingüística. Para Nord, “la información cultural consiste en las convenciones y normas del comportamiento verbal y no verbal específicas de una determinada cultura (en contraposición a la de otra comunidad cultural)”. Además, la información cultural incluye las pautas de estilo, género, el trato entre los diferentes estatus de la clase social, etc. (ídem: 2010, 16). En nuestro caso, estas últimas indicaciones fueron necesarias para trasladar infinitos aspectos del árabe al español durante el proceso de traducción, como se verá más adelante en el apartado de análisis y comentarios sobre el proceso de trabajo.
- 1. LA TRADUCCIÓN DE LOS TEXTOS POÉTICOS
A pesar de que el objetivo principal de este trabajo es trasladar al lector de lengua española la majestuosa historia de El tío Lambo, narrada por el poeta egipcio al-Abnūdī y sin ánimo de profundizar en las diferentes teorías de la traducción literaria, antes nos gustaría hacer alusión a las características que rodean el proceso de traducción del texto poético. Investigadores como Campos, 1996; Sanagustin, 1991; Trigo, 1995; Merlo, 1998; Abdulmajeed y Abid: 2022, entre otros, una obra (poética, en nuestro caso) debe tener unidad de sentido ya que no es una copia pasiva de la realidad. Los valores en la obra origen cambian según las distintas épocas en función de las diferentes posiciones y situaciones en las que se encuentra el lector. Además, la complejidad del fenómeno poético en las obras literarias y la variedad de situaciones y de instancias que ponen en juego hace que la tarea de traducir se convierta en un proceso que requiere o exige una profunda cultura y una extremada sensibilidad. También, hemos podido comprender a través de la lectura de las obras de los citados investigadores que un texto poético tiene su propia complejidad como un universo propio que puede ser vinculado a conceptos innovadores y esto hace aún más difícil su traducción.
Según Merlo (1995: 5) “la traducción funcional es ahora preferible a la pretendida traducción poética”. Esta opinión refuerza, aún más si cabe, nuestra idea sobre el método de traducción del poema de El tío Lambo. Creemos que, solo siguiendo una metodología funcional, llegamos a transmitir aromas, colores, movimientos, sensaciones, sentimientos y oro sinfín de matices que abraca nuestro corpus o material en lengua origen.
Otro apunte sobre esta tipología textual nos la trasladan Abdulmajeed y Abid (2022: 71), al analizar el reto al que se enfrentan los traductores al tomar la decisión de procesar la traducción de un texto poético:
La imposibilidad de la traducción poética sigue siendo un tema controvertido en la dificultad y posibilidad de producir el poema y repetir sus ideas al estilo del traductor, quien lo traslada a un nuevo idioma, lo que le exige tener un conocimiento suficiente de la cultura social y lingüística, por tanto, transmitir estos matices es un reto para el traductor”
Estos investigadores clasifican los diferentes métodos utilizados en la traducción poética desde nueve diferentes aspectos que “difieren según sus convicciones personales y su método de comunicar las ideas del poeta al destinatario”, y que consisten en (ídem: 73-75):
- Traducción literal
- Traslación métrica
- Traducción de poesía en prosa
- Traducción rítmica y métrica
- Traducción de verso libre
- Versión
- Imitación
- Traducción comunicativa
- Traducción semántica
En nuestro caso, es pertinente señalar que la propia estructura interna del poema en lengua origen nos impidió seguir los parámetros estilísticos requeridos en el texto final traducido. Entre las tipologías citadas en el párrafo anterior, consideramos que el resultado final de nuestro trabajo ha sido apoyado en una traducción de verso libre y traducción comunicativa.
- SOBRE EL POEMA TRADUCIDO
Como habíamos señalado en la introducción de este trabajo, “El tío Lambo” pertenece al poemario El Diwan de La multitud y es considerado por muchos críticos literarios como la mejor obra del autor. La relevancia del poema radica en el uso del elemento del tiempo, ya que, según el comentarista y poeta egipcio Samir Ramzi (2015)[3], ya que comienza la narración poética después de la muerte del protagonista, Lambo, luego retrocede en el tiempo y trata la vida de Lambo describiendo los episodios diarios y su relación con el pueblo sureño de Quena y la relación que le une a cada uno de sus personajes.
El poeta narra la vida del tío Lambo y su rebeldía al rechazar la obediencia ciega de las órdenes de las autoridades. Tenía prohibido cantar con su guitarra, ya que provocaba el descontento entre el pueblo hacia los gobernadores. El poeta Ramzi señala que uno de los puntos más fuertes del poema es la capacidad de al-Abnūdī para mezclar técnicas cinematográficas y poéticas al mismo tiempo, concretamente en la técnica del corte o montaje, por lo que se encuentra moviéndose de modo muy sutil entre varias escenas con mucha intensidad y que el periodista resume en los siguientes escenarios:
- La escena del ‘Eid o la fiesta del pueblo.
- La vida y los sonidos en las ferreterías.
- Los gallineros.
- La convivencia de los habitantes del pueblo y las costumbres y tradiciones practicadas.
- La iglesia copta y su campana.
- El escenario del sacerdote
- El gélido clima que hiela las calles del pueblo.
A estos siete escenarios, añadimos el escenario de la relación entre Lambo y su gata, ya que ocupa un relevante lugar en el poema.
Por otro lado, el poema goza de originalidad en lo que a la forma se refiere, ya que al-Abnūdī utiliza un ritmo de rima inusual que no contiene una sílaba/verso central recurrente, al igual que los demás poemas de la época, sino que contiene más de una sílaba. También, se podría añadir una singularidad al estilo del poema en términos de imagen. Según el Ramzi, las imágenes poéticas en El tío Lambo no solo eran innovadoras para un poema en lenguaje coloquial, sino que se distinguían por dos características principales: la primera consiste en que son imágenes vividas y en movimiento o no estáticas. La segunda característica se refleja en la osadía del poeta al presentar imágenes consistentes en palabras que reflejan la muerte después de la lucha sin obtener un beneficio propio, la defensa de la verdad sin cuestionar el precio, la sumisión de un pueblo a los gobernantes representados por “los bigotes del Sargento” o imágenes cruentas como en las descritas en la escena después de la muerte de Lambo: ¡Quién lo diría! Tú, que ofrecías tu corazón envuelto en pan para alimentar al pobre…
Realmente, es una obra magistral en la que al-Abnūdī insertó su poema con un lenguaje coloquial, llano y sencillo que llegó a los oídos, el corazón y el alma de los habitantes de un pueblo y de toda una generación. Lo fascinante en lo que acabamos de señalar, según Ramzi, es que, a pesar de que el poema está escrito en ‘ammiyya o árabe coloquial, no existen anomalías o inconsistencias en la estructura orgánica del texto.
Por último, el crítico literario indica que al-Abnūdī no redujo la función de El tío Lambo en el poema al personaje que canta y toca la guitarra, sino que hubo un estado de asociación y una relación unificadora entre el personaje y su gata, como lo indica en diferentes versos del poema:
Lambo tenía una gata, que mucho la amaba,
cuando el frío llegaba a sus huesos, Lambo se reía, la cogía en brazos y la mecía…
¿qué pasa gatita?
¡ya estamos llorando!…
Al final de la historia, Lambo muere como un mártir, pues, según al-Abnudi, quiso cambiar la amarga realidad de un pueblo, olvidado por el resto del mundo, a través de su arte y con su única arma, la guitarra. Lambo quiso alimentar a los hambrientos y detener la represión del poder, pero no pudo más que dejar su llanto, su canto y el amor a sus aldeanos. Lambo fue un mártir que no tuvo en su funeral autoridades ni celebraciones ni méritos reconocidos, sino el amor de los niños del pueblo y de su gata.
- DIFICULTADES EN EL PROCESO DE TRADUCCIÓN DEL POEMA
Junto con la compleja tarea de traducción del árabe coloquial egipcio, ‘ammiyya, al español, encontramos la dificultad añadida de la traducción del texto poético como un conflicto añadido a nuestra tarea. Con el fin de transmitir a los lectores de este trabajo la incertidumbre enfrentada en el proceso de traducción y las fórmulas a las que hemos llegado para resolverlas, adjuntamos la siguiente tabla a modo de apuntes de traducción. En el esquema compartido se podrán apreciar los fragmentos, terminología, expresiones, etc. donde hemos localizado las dificultades durante el proceso de traducción y, asimismo, las soluciones a las que hemos llegado, con el fin de que nuestro trabajo sirva de antecedente en sucesivos trabajos de traducción e investigación traductológica
literaria del árabe egipcio dialectal al español:
Texto origen en árabe egipcio dialectal | Primera traducido al español | Texto final traducido al español |
في الصباح اتحركت جوه المطابخ الصحون والخدامات |
Por la mañana, dentro de las cocinas se oía el sonido de los platos; se movían las criadas | Por la mañana, se escuchaba la algarabía de los platos y las criadas en las cocinas |
En este caso hemos recurrido al uso del término “algarabía” para destacar el ambiente de júbilo y de alegría que transmiten los sonidos de las cocinas y el movimiento que generan las trabajadoras al cargo de la preparación de los alimentos en el pueblo. | ||
لبست الاطفال في ايد الامهات في غير عناد | Dócilmente se vistieron los niños por sus madres, con ropa (de estreno), sin rebeldía | Los niños se dejaron ataviar por las madres con las prendas nuevas y sin rechistar |
El verbo vestirse en el texto árabe se refiere a las prendas que estrenan los niños en el primer día de fiesta, lo que nos hizo sustituir el verbo “vestirse” por “ataviarse” y, por otro lado, “la rebeldía” de los niños por “rechistar”. | ||
عيد … وعادي .. والجديد
لامبو مات |
Es fiesta… normal… pero lo nuevo
Lambo ha muerto. |
Es fiesta… todo como de costumbre… pero lo nueva fue que el tío Lambo ha muerto. |
El verso en árabe contiene palabras inconexas que podría confundir al lector, no existe conexión alguna a través de una estructura viable y traducible del árabe al español. La solución se basa, exactamente, en construir locuciones cortas que conecte cada una de las ideas que desea transmitir el poeta: anunciar que el día es un día de fiesta mayor, que esto es la costumbre del pueblo, pero que existe una nueva noticia y es la de la muerte del tío Lambo. | ||
فلاحين فقرا .. بلا غيط .. او كانون | campesinos humildes… sin campo… ni siquiera hornillo de leña | Pobres campesinos… ni campo ni leña
|
Al contrario de lo que ocurre en la cultura origen, en la cultura meta la pobreza se comprendería, en este caso, desde la escasez de la leña y no desde la falta del utensilio en sí, que sería la hornilla o el hornillo que soporta la leña. De este modo, la decisión final para la traducción ha sido “leña” sin especificar el utensilio. | ||
كان يغني للعيال المقروضين | cantaba para los niños pequeños | cantaba para los pequeñajos |
En la cultura origen referirse a un niño pequeño requiere emplear el término citado en el poema y que literalmente significa: roído, disminuido, roto o no completo. El empleo del término “pequeño” en la cultura meta no cumpliría el objetivo deseado, pero sí nos facilita la equivalencia a través del uso del término coloquial “pequeñajos”. | ||
الجيتار يعشق زحام الاسطوات | La guitarra se enamoraba de la multitud de los peritos-obreros | La guitarra ama el bullicio de los maestros artesanos… |
La dificultad en este verso proviene del término الاسطوات, y que no hemos podido encontrar ayuda en la cultura meta como equivalente. El término se utiliza únicamente en la lengua egipcia y se refiere a los hombres que son líderes en su campo de conocimiento artesanal o de trabajo. Suelen ser los jefes de un grupo o equipo de trabajo o de aprendices. El poeta quiere transmitirnos que Lambo adora la prosperidad de su pueblo y cuando siente el bullicio de comercial en las calles lo refleja tocando su guitarra. No olvidemos que Lambo sufre por el hambre de sus aldeanos, por lo que el bullicio del trabajo es música celestial para él. | ||
وجيتاره .. كان عجوز زيه تمام.. انما .. لُه في الكلام .. |
Su guitarra fue vieja como él, exactamente…,
pero él era ducho en el arte de hablar |
Viejo él y vieja su guitarra… pero ella sí que sabía hablar
|
En el texto origen la locución له في الكلام se traduce al español como “tiene en el habla”. Es una expresión árabe que se refiere a alguien que tiene el don de la palabra. En este caso, la cultura meta nos ayudó para encontrar el equivalente a la locución origen. | ||
«ايه يا قطة ؟ يعني عيطنا أهه ..انزلي .. اجرى .. حلاوتك ..يلا بينا ع العمل ..
|
Gatita, ¿qué pasó?
¡Ya está llorando! Baja.. Corre.. Tu belleza… vamos al trabajo
|
¿qué pasa gatita?
¡ya estamos llorando!… ¡anda, baja! ¡corre! ¡venga, bonita! Que tenemos que salir a currar… |
Este fragmento contiene dificultades relacionadas con expresiones de uso popular tanto en la cultura origen como en la cultura meta. Solo un conocimiento global de ambas culturas podría salvar la equivalencia en estos casos en: “¡venga bonita!” y “salir a currar”. | ||
ياغلابا..
سيروا في الارض العريضة …. والسعوا النسمة بطواحين الهوا … |
Pobres…
caminad por el mundo ancho… dejad que la brisa golpee los molinos de viento…, pues en el corazón de la injusticia hay una estrellita blanca…, el trabajo no es algo que se pierde en el aire, el frío de España maduró.
|
Adelante, venga, pobrecillos, “ancha es castilla” …
¡Venga! haced que los molinos de viento alcancen la brisa con su látigo… Mirad el tímido brillo de una estrella en el oscuro corazón de la injusticia… El trabajo no queda en balde… El frío de España se recrudece… |
Obviamente, una traducción convencional, como se puede apreciar en el primer resultado, se aleja totalmente de la intención del autor. La metodología que hemos propuesto utilizar apoyada en los conceptos culturales de la lengua meta como herramienta de trabajo funcionó a la perfección en esta estrofa. Expresiones como: “ancha es Castilla”, el cambio del color blanco al “brillo de la estrella”, “queda en balde” son testigos reales del cumplimiento de nuestro objetivo. Por otro lado, queremos mencionar la sustitución del verbo استوى y que significaría literalmente “maduró, se cocinó, si hizo, …” por el verbo “recrudecer” con el fin de trasladar la equivalencia del significado real de la locución y que se refiere a la intensificación del frío en España. | ||
آه.. وآه… لامبو من يومها وقولة آه .. غناه قريتو لمتها آه.. آه.. وآه.. والناس ترد الآهة آه..الكفاح الحي اصبح آه.. و آه ع الكفاح لو يتقلب علي شكل آه.. |
¡Oh, qué dolor! Lambo, desde aquel día solía decir en sus canciones: ¡ay! Su pueblo se reunía para decir ¡ay! ¡ay! ¡qué daño! A ello la gente respondía con ¡ay! La lucha viva se convirtió en ¡ay! ¡qué pena por la lucha cuando se convierte en dolor! |
¡Ay, qué dolor! Desde aquel día y Lambo solo sabe decir ¡Ay! El pueblo se junta para entonar ¡Ay! ¡Ay, cuánto duele! y la gente repite el ¡Ay! El alma luchadora se convierte en un ¡Ay! ¡qué pena cuando la lucha se convierte en ¡Ay! |
En esta parte del poema, la exclamación ¡ay! cobra una gran importancia por la manifestación de un profundo dolor. Dolor provocado por la represión, la decepción y la impotencia. El grito de dolor de Lambo se refleja también en el pueblo español que es, a su vez, el pueblo de Quena. De ahí, que la colocación de la exclamación ha sufrido algunos cambios en la traducción al texto meta: añadiendo el término “dolor” a la exclamación y el término الآهة es traducido como “el ay”. | ||
الشاويش دخل عليه
((ايه يا اسبانيا يا بطن مافيهش عيش هس.. بس… |
Entra el Sargento, de repente
(“¡España mía! Tripas sin pan…”) ¡a callar! ni una palabra… |
|
La expresión هس..بس ha representado todo un reto en esta parte de la traducción. El significado exacto o literal de ambos términos que componen la expresión es: “silencio, ya”, en el dialecto egipcio en la modalidad imperativa. Dado que lo que el autor quiere transmitirnos es la orden que da el Sargento a Lambo para que deje de entonar su canción, de nuevo encontramos la solución en la propia lengua meta con el término “chitón”. Este término, realmente se refiere a: molusco marino de cuerpo ovalado y, al mismo tiempo, se utiliza como interjección o expresión para mandar a callar a alguien. | ||
(آخرة الرحلة تموت يا لامبو على طرف الرصيف. وانت لو جالك فقير.. كنت تشوي قلبك الطيب تحطولو في رغيف؟؟!)قطته توطي عشان دمعتها ما تعملش ع الاسفلت صوت.. لامبو مات
|
¡Qué desgracia! Lambo, ¿al final mueres al borde de la acera?
¿Tú? ¡que si un día te viniera un pobre asarías tu buen corazón y se lo darías! Su gata se agazapó para que sus lágrimas no hicieran sonido sobre el asfalto. ¡Lambo ha muerto! |
¡Madre mía, Lambo! Al final mueres tirado en la calle…
¡Quién lo diría! Tú, que ofrecías tu corazón envuelto en pan para alimentar al pobre… Se jorobó su gata con la cabeza gacha para que no suenen sus lágrimas que caían al asfalto… ¡Lambo ha muerto! |
De nuevo, recurrimos a la herramienta del uso cultural de las palabras y las expresiones en la lengua meta con el fin de igualar el trasvase de significados, sensaciones e impresiones. “al final del viaje” ha sido traducida solo por “al fina” con el fin de no provocar alguna confusión en el lector al entender que Lambo estuvo de viaje, ya que el pueblo de Quena ya era su auténtica patria. Otro apunte que queremos señalar es el de sustituir “morir en el borde de la acera” por “morir tirado en la calle”; añadir la expresión “¡quién lo diría” con el fin de transmitir la perplejidad de los vecinos del pueblo; suprimir el verbo “asar” y conformarse con solo “ofrecer” dado que la carne asada añade frialdad al acto de ofrecimiento y de generosidad que nos quiere transmitir el poeta y, finalmente, señalamos el cambio del la acción del verbo “agazapar” por “jorobarse” para realzar la tristeza que siente su gata, no olvidemos que el poeta se refería a ella como el primer ser humano que memorizó las canciones de Lambo. |
- TRADUCCIÓN FINAL[4]
Traducción al español | Texto original en árabe egipcio |
Aquella noche la niebla se alojó en las ventanas, el pueblo donde se ha muerto el tío Lampo estaba durmiendo sobre la nieve.
Por la mañana, se escuchaba la algarabía de los platos y las criadas en las cocinas,
y se empezaron a dar los golpes en las herrerías; y se oía el cacareo en los gallineros…
|
الضباب كان بات ليلتها ع القزاز كانت القرية اللي مات فيها الخواجة لامبو
في الصباح
وابتدا الدق ف محلات الحديد ..
|
Los niños se dejaban ataviar por las madres con las prendas nuevas y sin rechistar…
|
لبست الاطفال في ايد الامهات في غير عناد .. |
Y dijeron: ¡hoy es la fiesta, Gaspar!
Dentro de la iglesia, se ríe la doncella, que estaba tirando de la cuerda de las campanas, al escuchar el lejano canto del gallo…
|
النهار ده العيد يا كاسبر
|
Se asoma el párroco contento…
|
طالع القسيس سعيد.. |
sacude la nieve de la sotana con sus manos,
España entera se estaba despertando,
|
وبإيدو بينفض عبايتو م الجليد
كل اسبانيا بتصحى
|
es fiesta… todo como de costumbre… pero la nueva fue que el tío Lambo ha muerto.
|
عيد … وعادي .. والجديد
الخواجة لامبو .. مات
|
El pueblo humillado por la autoridad de España…
estaba sumergido en una ciega oscuridad…
|
كانت القرية الي دايسه عليها اسبانيا ..
ضلام من غير عيون.. |
Pobres campesinos… ni campo ni leña…
|
فلاحين فقرا .. بلا غيط .. او كانون .. |
Son españoles, sí lo son, pero solo en la partida de nacimiento…
mastican la tristeza con la copa de vino… Pero… también había ricos, sí…
|
اسبانيين بس في شهادة الميلاد
يندغوا الاحزان مع كاس النبيت .. كان فيه كمان ناس اغنيا .. .. |
viven en casonas de techos que tocaban el cielo…, | ليهم بيوت ..ليها سقوف طايلة السما.. |
En casas abarrotadas de lo que España no tiene… | ممتلية باللي اسبانيا فراغ منه .. |
Lambo no era más que un poeta y cantante,
caminaba con su guitarra como si fuera su amante, la toca…y llena las noches de España con perlas de esperanza y canciones con sabor a naranjo…
El tío Lambo pasó su vida entre callejones y tabernas… |
لامبو .. كان شاعر مغني
يمشى والجيتار عشيقه
يلمسو ..
عم لامبو قضى عمره في الحارات والخمارات ..
|
cantaba para los pequeñajos, | كان يغني للعيال المقروضين .. |
cantaba para las viudas…
|
كان يغني للارامل .. |
para pobres y borrachos…
esos que bebían para escaparse del infierno de las minas…
esas minas que les había transformado en piedras…los volvió como ellas, ellos ya son crisis, ellos son piedras…
|
والغلابا … والسكارى .. السكارى اللي يعودوا من جحيم الحر .. في المنجم |
السكارى اللي المحاجر حولتهم زيها
أزمة وحجارة..
La guitarra ama el bullicio de los maestros artesanos…
y las canciones nacen en brazos de los necesitados…
الجيتار يعشق زحام الاسطوات ..
والاغاني بتتولد في الغلبانين والغلبانات ..
El tío Lambo pasó la vida entre callejones y tabernas…
Amaba el sol…
Amaba la gente…
Amaba los campos…
Amaba la guitarra…
Amaba su gata… la primera persona que memorizó su canción…
عم لامبو
قضي عمره في الحارات والخمارات ..
كان يحب الشمس ..
والناس ..
والغيطان ..
والجيتار ..
وقطته ..
أول الناس اللي تحفظ غنوته ..
Cantaba como ruiseñor…
كان يغني بأحلى صوت …
¡Luna! Con tu cara de torta de pan fuera de mi alcance…
Hoy es domingo…hoy es fiesta…
يا قمر .. يا رغيف بعيد …
النهارده الحد .. عيد ..
Es fiesta, pero ¿por qué el pobre es desdichado y el rico tan feliz?
Luna vieja, aún los pobres se agolpan a las puertas de las tabernas…
Porque quieren distraerse…porque quieren olvidar
الفقير ليه مش سعيد ..
والغناي ليه مبسوطين؟
يا قمر يابو عمر لسه… العباد ع الحانة كابسة..
عاوزه تنسي ..عاوزه تنسي
Pero, si los ricos se emborrachan solo será para robar…robar a los que ya no tienen nada que robar…
والغناي لو يسكروا
يبقى لجل يفكروا..
يسرقوا م المسروقين ؟؟…
Viejo él y vieja su guitarra… solo que ella sí tiene el don de la palabra…
Lambo, sin casa ni hogar…
Todo el pueblo era su vida, su casa…y qué precio tiene esto…
وجيتاره .. كان عجوز زيه تمام..
انما .. لُه في الكلام ..
لامبو ما كان لوش سكن
الحياة في قريته مالهاش تمن..
España, con su corazón de bronce,
corazón de latón,
corazón de barro…
قلب اسبانيا برونز..
قلب اسبانيا صفيح..
قلب اسبانيا عطن..
El frío de España es como velas arrojadas al fondo de los veleros anclados a la orilla del tiempo…
برد اسبانيا مراكب اترمت فيها القلوع..
واقفة في شطوط الزمن.
Todos los niños del pueblo amaban a Lambo,
Un día todos fueron el coro que animaba sus veladas…
كل أطفال البلد كانت تحبو
كلهم كانوا في يوم كورس للامبو
Sobre su frente…
su pueblo arrojaba la oscura sombre de España…
Su cara era el espejo de su pueblo…
el pueblo sonríe y Lambo se ríe…
se entristece y el dolor de Lambo tiñe de negrura el verde de las hojas de los árboles…
فوق جبينه…
قريتو كانت بترمي ضل اسبانيا الغميق..
وشه كان وش البلد
تبتسم .. يضحكلها..
تزعل القرية ..اساه يصبغ خضار ورق الشجر
Lambo tenía una gata, que mucho la amaba,
cuando se quejaba del frío que pinchaba en sus huesos…
Lambo se reía, la cogía en brazos y la mecía…
¿qué pasa gatita?
¡ya estamos llorando!…
¡anda, baja!
¡corre!
¡venga, bonita! Que tenemos que salir a currar…
وكان له قطة يعزها
واما كان البرد مرة يغزها ..
لامبو يضحك لما يرفعها ف ايديه .. ويهزها ..
«ايه يا قطة ؟
يعني عيطنا أهه ..
انزلي ..
اجرى ..
حلاوتك ..يلا بينا ع العمل ..
El tío Lambo caminaba…
Se mete en la taberna, le saludan los borrachos, a veces con unas risas y otras con unas pesetillas…
El frío de España enrojece la nariz de Lambo y canta:
الخواجه لامبو ماشي ..
دخل الخماره .. حيوه السكارى ..
تاره بالضحكه .. وبالفزيتا تاره ..
غنى لامبو وبرد أسبانيا مزنهر مناخيرو
Adelante, venga, pobrecillos, “ancha es castilla” …
¡Venga! haced que los molinos de viento alcancen la brisa con su látigo…
Mirad el tímido brillo de una estrella en el oscuro corazón de la injusticia…
El trabajo no queda en balde…
El frío de España se recrudece…
ياغلابا …
سيروا في الارض العريضة ….
والسعوا النسمة بطواحين الهوا …
فيه في قلب الظلم حتة نجمة بيضا ..
العمل مش حاجة ضايعة في الهوا..
برد اسبانيا استوى …
Lambo embriagado no paraba de cantar y cantar…
Su guitarra entre sus dedos y la gente esparcida a su alrededor como trozos del negro carbón…
Entra el Sargento, de repente
(“¡España mía! Tripas sin pan…”)
¡Chitón!…
لامبو كان نشوان وكل ما فيه مغني..
وجيتارو بين ايديه..
والعباد.. منتورة زي الفحم لاسمر حواليه
الشاويش دخل عليه
((ايه يا اسبانيا يا بطن مافيهش عيش
هس.. بس…
La oscuridad de la injusticia que reina en España se asoma y
riza los bigotes del Sargento que grita en la cara de Lambo…
Lambo esconde su canción en los pliegues de su pecho… El Sargento lo ve, pero… no hace la vista gorda…
الضلام اللي في اسبانيا ظهر..
برم شنابات الشاويش
الشاويش صرخ في لامبو
لامبو خبى غنوتو اياها في عبو..
بس ما رضيش يجي جنبه
Tiembla el candil en el techo de la taberna
del estruendo del grito del Sargento,
grita con toda la fuerza de su corazón cargado con todo el peso de la ley:
“Lambo, oye, queda prohibido cantar a los pobres…”
والفانوس اللي في سقف الحانة متعلق رعَش
الشاويش صرخ بقلبه
قلبو شايل كل دوسيهات الحكومة
لامبو ممنوع من اغاني الفقرا
“Anda y canta otra cosa…”
“La Policía no es tonta…”
Lambo alarga la mirada y ve a los borrachos con sus frías manos congelando las copas de vino…
Cayéndose las lágrimas de Lambo:
غنى غير ده..
الحكومة مش حمارة
لامبو بص علي السكاري.
البرودة اللي في إيديهم جمدت كاس النبيت
لامبو دمَّع
Vivir requiere agallas…
La gente pide a gritos que los héroes tengan garras…, con arrojo y con fuerzas para espantar este frío desgarrador…
الحياة .. عايزة جسارة..
والخلايق عاوزة ابطالها يكون فيها جدارة..
عايزه ابطالها في عز البرد مشحونة حرارة
Mi guitarra solo sabe decir la verdad con dignidad…
Mi guitarra, es como yo, duerme en la calle también…
Mi guitarra, es como yo, se mata por el pan de cada día…
الجيتارة.. واخده ع اللحن النضيف
الجيتارة..
برضو بتنام ع الرصيف
برضو بتموت زيي علشان الرغيف
Pero ¡ay del horror del color de la noche entre rejas en España!…
Ay cuando pellizcan el frío del suelo y el hambre…
Pues, no cantaré a los pobres… y no habrá cárcel…
No, voy a cantar…
No, no voy a cantar…
Pero ¿cómo puede ser?… sí, que voy a cantar, soy un hombre de palabra…
بس ليل اسبانيا في الزنزانة له شكلو المخيف..
والبلاط.. والسقعة.. والعود النحيف..
لا ما غنيش للفقير .. والسجن لا..
لا أغني..
لأ ما غنيش..
بس انا راجل شريف
¡Oh, España mía! Barrotes en una copa de vino…
¡Ay, qué dolor!
Desde aquel día y Lambo solo sabe decir ¡Ay!
El pueblo se junta para entonar ¡Ay!
¡Ay, cuánto duele! y la gente repite el ¡Ay!
El alma luchadora se convierte en un ¡Ay!
¡qué pena cuando la lucha se convierte en ¡Ay!
(ايه يا اسبانيا يا سجن في كأس نبيت…)
آه.. وآه…
لامبو من يومها وقولة آه .. غناه
قريتو لمتها آه..
آه.. وآه.. والناس ترد الآهة آه..
الكفاح الحي اصبح آه..
و آه ع الكفاح لو يتقلب علي شكل آه..
Hoy muere Lambo…
Le mataron las noches sobre la acera, su corazón, ligero de ropa, no aguantó…
Le mató el ¡Ay!
Le mataron en la taberna los bigotes del Sargento…
Le mataron todos los ahogados en sus copas de vino, abrazados a sus desgracias…
Le mató el peso de la montaña de papeles en los meses de los verdugos…
Entre todos mataron al niño que no tenía nada que llevarse a la boca…
Hoy, todos salen a la iglesia…
والنهارد ده لامبو مات..
قتلو ليل اسبانيا في الليل ع الرصيف
قلبه كان لابس خفيف
قتلته الآه..
قتلتو في الحانة شنبات الشاويش..
قتلتو الناس اللي غرقانة بهمومها في النبيت..
قتلتو الدوسيهات في دواليب الحكومة..
قتلو الطفل اللي مش لاقي الفطار
طلعت الناس النهار ده للكنيسة
Ahí lo encontraron, tirado al lado de la pared…
Su gata junto a la guitarra…sentada pero ausente, sin ver la luz del día…
Esperando que llegue de nuevo la noche… que llegue el poer con los bigotes del Sargento…
¡Ha muerto Lambo!
¿Lambo? ¡Ay, pobre mío!… Dos niñas se pusieron a llorar y las madres secando sus lágrimas con los pañuelos a estrenar…
لقوه جنب الجدار..
قطتو جنب الجيتار..
قاعدة مش شايفة النهار..
في انتظار الليل… واسبانيا.. وشنابات الشاويش
(لامبو مات..)
لامبو؟؟ يا عيني.. وتبكي الطفلتين
يمسحوا دموعهم بايد الامهات
في المناديل الجديدة
¡Madre mía, Lambo! Al final mueres tirado en la calle…
¡Quién lo diría! Tú, que ofrecías tu corazón envuelto en pan para alimentar al pobre…
Se jorobó su gata con la cabeza gacha para que no suenen sus lágrimas que caían al asfalto…
¡Ha muerto Lambo!
(آخرة الرحلة تموت يا لامبو على طرف الرصيف.
وانت لو جالك فقير..
(كنت تشوي قلبك الطيب تحطولو في رغيف؟؟!)
قطته توطي
عشان دمعتها ما تعملش ع الاسفلت صوت..
لامبو مات
La gente corre a la calle al oír la noticia…
“¡Imposible! Pero si acabo de verlo cuando regresaba…”, decían todos mientras lloraban y se santiguaban…
Hasta la campana de la iglesia se retorcía sobre las cuerdas del campanario…
Tristeza, tristeza, su tristeza…lo mató la tristeza.
La gente cubre a Lambo con hojas de periódicos, los niños se inclinan a su alrededor colocando flores junto a su cuerpo, mientras derraman sus lágrimas… son las lágrimas que empañaron las pupilas del universo…
¨Mi querido, tito Lambo” …
Madre, ve tú a la iglesia, déjame aquí a su lado,
¡Oh! Mi querido tito Lambo…
توصل الناس في الشوارع..
يا سلام .. ده أنا سايبو وهو راجع
يدمعوا..
يرسموا فوق الصدور علامات صليب
والجرس يتلوى في حبال الكنيسة
كان حزين .. حزين .. حزين
قتلو الحزن
يفرشو فوقه الجرايد
يركعوا الاطفال يرصه حوالين جسمه الورود
والدموع .. غيمة على عيون الوجود
«يا حبيبي يا عمو لامبو..»
روحي يا ماما الكنيسة وسيبيني قاعدة جنبو
يا حبيبي يا عم لامبو
Llora hasta la madre y la agarra de la mano: “¡murió mártir!”.
¡murió mártir! lo mató la noche en una España encarcelada.
Murió y ganas tenía de vivir,
si no fuera porque la injusticia lo castigó trenzando los bigotes del Sargento…
¡Adiós, tío Lambo!
¡Adiós, tito Lambo! (repiten las niñas)
امها تبكي وتاخذها من ايديها
مات شهيد
مات شهيد الليل في اسبانيا السجينة
مات .. وكان عاوز يعيش
غيرشي بس الظلم برَّم لو شنابات الشاويش
الوداع يا عمو لامبو
“الوداع يا عمو لامبو “
¡Adiós gatita de Lambo, que estás tirada a su lado…
¡Adiós gatita de Lambo, que estás tirada a su lado… (repiten las niñas)
¡Adiós!
¡Qué pronto se lo llevó el coche de esos desconocidos! Adiós Lambo…
Sonaron las campanas de la iglesia y la gente entonando su canción.
Se difumina la niebla lentamente dejando entrar el sol para traer la primavera.
الوداع يا قطتو المرمية جنبهi
الوداع يا قطتو المرمية جنبه
الوداع
عربية الاغراب شالوه زي الهوا
الوداع ..
دق الجرس فوق الكنيسة
غنت الناس غنوتو
الضباب عمال يضيع
لجل يدي فرصة للشمس اللي حتزور الربيع
- REFLEXIONES
Una vez concluido el trabajo de traducción del poema de El tío Lambo, hemos podido comprobar que el procese de traducción de un texto poético del árabe dialectal egipcio al español requiere que el traductor actúe como lector activo, es decir, que debe seguir unas pautas complejas a nivel lingüístico y cultural con el fin de obtener un texto meta coherente. El traductor debe sintetizar la obra poética en lengua origen y imaginarla en la lengua meta, donde deja plasmada parte de su creatividad y de sus vivencias propias como creador de una obra traducida. Se trata de encontrar variantes significativas para un solo significado, con la intención de fijar el sentido más apropiado y expresivo y que pueda acercarse más a la lengua meta. En definitiva, un traductor de textos poéticos debe enriquecer las culturas y las lenguas en contacto y abrir nuevas posibilidades a la traducción de términos y expresiones que, a simple vista, podrían tener cabida en un solo idioma o una sola cultura. Es innegable que una traducción propiamente dicha solo es el comienzo o el inicio de un trabajo laborioso de un traductor, si se trata, como en nuestro caso de la traducción de un poeta que representa en sus obras la esencia del habla coloquial en Egipto. Es un trabajo invisible para los lectores de los textos en las lenguas metas, pero se hace imprescindible para poder disfrutar un texto poético escrito en otro idioma ajeno a nuestra lengua materna.
En conclusión, la traducción de un texto poético requiere un alto grado de conocimientos lingüísticos y culturales con el fin de salvaguardar la sinergia intertextual en el resultado. Un texto poético debe provocar en el lector de lengua meta las mismas vibraciones, sensaciones y demás factores que dan sentido a un poema, para ello los traductores hemos de convertirnos en los creadores de este nuevo texto. En nuestro caso, esperemos que la traducción final del poema de al-Abnūdī, El tío Lambo, haya llegado a dibujar el mismo panorama social y político que se visualiza al leer el texto origen y que pueda provocar los mismos sentimientos de alegría, asombro, perplejidad, rabia, dolor, decepción y cualquier otro sentimiento que hemos disfrutado o sufrido al leer el poema en dialecto egipcio.
Lista de bibliografía
- – عبد الرحمن الأبنودي، الزحمة، الناشر الهيئة المصرية العامة للكتابز السلسلة: الأعمال الشعرية الكاملة. الترقيم الدولي: 9789779110950 ـ تاريخ الإصدار 01 يناير 2017.
- Abnoudi, Abdul Rahman. (2017). A-zzahma. Al-hai´a al-Misreyya al-Áama Lilkitab. Egipto
- Abdulmajeed, A. H., & Abid, A. H. (2022). Traducción Poética Es Un Arte (Im) Posible. Al-Adab Journal, 3(141), 71-84.
- Campos, M. A. (1996). Poesía y traducción. Hieronymus Complutensis, 3, 51-60.
- SANAGUSTíN, A. A. (1991). La traducción poética. In Traducción y adaptación cultural: España-Francia(pp. 261-270). Servicio de Publicaciones.
- de Merlo, L. M. (1998). Traducir poesía (Condiciones y límites de una práctica posible). Revista de traductología, (2), 43-53.
- Nord, C. (2010). La intertextualidad como herramienta en el proceso de traducción. Puentes, Granada, (9), 9-18.
- Trigo, E. S. (1995). Problemas de traducción de conceptos poéticos. In La traducción: metodología, historia, literatura: ámbito hispanofrancés:[Actas del III Coloquio de la Asociación de Profesores de Filología Francesa de la Universidad Española (APFFUE)(pp. 187-194). Promociones y Publicaciones Universitarias, PPU.
Diccionarios consultados
- El Diccionario de uso del español MARÍA MOLINER. (2008). Madrid: Tercera edición. la edición electrónica.
- Real Academia Española. (2011). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima Primera Edición (v15.0).
- Diccionario de lengua árabe al-Maani: https://www.almaany.com/
Sitios web consultados
http://gate.ahram.org.eg/News/632072.aspx
[1] سجنونا قاصدين يسجنوا الكلمة، والكلمة غصب عنها وعني، طلعت من القضبان ومـن الأسوار . عبد الرحمن الأبنود؛
https://www.maqola.net/author/1146/
[2] Se adjunta un anexo final con los títulos de la obra del poeta y fechas de publicaciones. Anexo I.
[3] Artículo publicado en el periódico egipcio al-Ahram el 23 de abril de 2015: http://gate.ahram.org.eg/News/632072.aspx.
[4] Traducción revisada por Khaled M. Abbas, Profesore Titular del Departamento de español, Facultad de Lenguas y Traducción, Universidad de Al-Azhar-Egipto